UTELPa: la importancia estratégica de la conducción de las instituciones educativas.

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA  IMPORTANCIA   DE  LOS CONCURSOS  PÚBLICOS DE ANTECEDENTES Y  OPOSICIÓN  EN EL SISTEMA  EDUCATIVO DE NUESTRA PROVINCIA.

Cuando se analiza  el trabajo docente se deben integrar la formación permanente, la prevención de la salud laboral y los accidentes de trabajo, el diseño de las evaluaciones de los aprendizajes, la elaboración de material didáctico, la socialización de experiencias, etc.; porque tomar decisiones en relación a su propio trabajo permite a l@s trabajador@s reautorizarse.

En este sentido desde la UTELPa , sostenemos que es fundamental  la formación docente para la conducción de las escuelas  ya que es  un derecho de l@s trabajad@s de la educación acceder a la formación permanente en servicio, gratuita, garantizada por el Estado, según lo prevé la Ley de Educación Nacional  Nº 26206 y la Ley  de Educación Provincial Nº 2511 , en tal sentido en el ámbito paritario,  no solo se ha  establecido -en el año 2011- el llamado a Concurso Público de Antecedentes  y Oposición (hecho que no  ocurría desde hace décadas en la Provincia de La Pampa, incumpliendo la ley 1124 Estatuto del Trabajador de la Educación)  sino que se acordó además, la licencia que cada docente puede utilizar mientras concursa,  a fin de permitirle tener el tiempo necesario de estudio y análisis, y por otro lado, garantizar el desarrollo de las clases designando suplentes.

Apoyándonos en este derecho, son necesarios los  espacios de reflexión y análisis  en la Escuela para la construcción colectiva del  conocimiento con  soportes teóricos que permitan avanzar hacia la inclusión con calidad.

Desde  noviembre de 2014 se está llevando a cabo el tercer llamado a dichos concursos  para cargos de ascenso en los distintos niveles y modalidades del Sistema Educativo Pampeano. En esta oportunidad  la UNIPE (Universidad Pedagógica)  tiene a su cargo la formación. El Ministerio  de Educación la convoca puesto  que  había presentado proyecto oportunamente junto con la Universidad Nacional de La Pampa,  por orden de prioridad, esta última  tuvo a su cargo la formación durante 2012 y 2013, para el llamado 2014  rescinde  el contrato y es convocada la UNIPE.

¿Por qué  la UNIPE?

La Universidad Pedagógica (UNIPE) se propone potenciar la formación de docentes y directivos  desde una perspectiva de excelencia académica y como contribución a la construcción de una sociedad más justa. Se trata de una propuesta que asume el desafío planteado por los cambios ocurridos en el mundo actual, así como el impacto que ellos han tenido tanto sobre las condiciones de funcionamiento de los sistemas educativos, como sobre el trabajo docente.

En un momento histórico que propone retomar una agenda atenta a la tarea de reconstruir el Estado, democrático, activo y presente, con clara incidencia en la definición de las líneas que resultan estratégicas para el proyecto de país, con énfasis en lo productivo y orientado a promover la justicia y la inclusión social, el proyecto institucional de la UNIPE busca contribuir a este proceso.

La educación y la cultura son, sin dudas, elementos centrales para profundizar la integración de la ciudadanía en el marco de los procesos democráticos que están en consolidación y que aún enfrentan una importante deuda social, caracterizada por la pobreza y la fragmentación de los lazos sociales como consecuencia del predominio de las políticas de corte neoliberal de las últimas décadas.

Se trata, además, de una agenda en la que resulta imperioso continuar profundizando la perspectiva regional latinoamericana, con especial énfasis en lo que atañe al MERCOSUR y la UNASUR.

La actualidad geopolítica requiere una concepción más amplia y compleja, en la que se pongan en juego las dimensiones política, social, cultural, educativa y ambiental. En orden a este postulado, la UNIPE busca aportar tanto a la recuperación y construcción del pensamiento latinoamericano y a su tradición pedagógica, como a la consolidación de un entramado institucional, privilegiando la vinculación con las universidades pedagógicas que funcionan en América Latina, gestionando su incorporación a las redes existentes y proponiendo la creación de otras instancias de cooperación.

Como Sindicato, y en Defensa de la Escuela  Pública  y de l@s Trabajador@s de la Educación sostenemos que este  proceso de formación basado en lo anteriormente señalado, contribuye a  repensar  el trabajo docente, recrear  la autoridad pedagógica, pensar  en un proyecto educativo democrático e inclusivo y  en la participación activa  de la Escuela como organización  dentro  la comunidad, siendo  parte importante de la construcción colectiva  de los procesos sociales.

UTELPa, enero de 2015.

Prof. Rosana Gugliara
Sec. Gral. Seccional UTELPA Pico
Representante docente Comisión de Concursos Públicos de Ascenso

Deje su comentario en Facebook