Los números son contundentes: durante seis fines de semana consecutivos, unos 4.000 espectadores disfrutaron de 53 coros, 35 ellos pampeanos, en los escenarios montados en 18 subsedes del territorio pampeano.
El Coral de La Pampa sigue creciendo y genera expectativas. “El primer coral –recordó Mario Figueroa, presidente de la Asociación Civil Coral de La Pampa, organizadora del acontecimiento- fue un fin de semana, dos subsedes y cuatro coros”.
La clausura tuvo su epicentro en el Aula Magna el último sábado de septiembre aunque había empezado el viernes a la noche en Toay. Los locales –el Coro de la UNLPam- abrieron el fuego con varios temas que cosecharon aplausos y pedidos de bis. Los anfitriones cerraron con “Todas las hojas son del viento”, el clásico spinetteano, parte del concierto homenaje a Luis Alberto Spinetta que preparan para mediados de diciembre.
Siguió el Coro Pablo VI de la ciudad de Neuquén que dirige Damián Cazeneuve y luego un punto alto del concierto: el Vocal Femenino Raigue de Trelew, Chubut, a cargo de Karina Torres. Excelentes interpretaciones que también promovieron pedidos de bis. El cierre, muy emotivo, juntó a la Masa Coral de La Pampa en el escenario donde cerca de cien coreutas interpretaron cuatro temas, dirigidos por cuatro directores distintos. Mario Figueroa dirigió “Ay morena”, con Cristian Mitzig hicieron “La trunca norte”, María Paula Castrilli los dirigió en “Subo, subo”, mientras que Favio Miranda cerró con “La chilquita”.
Minutos antes de la Masa Coral en escena, hubo presentes para los coros de Chubut y Neuquén quienes, a su vez, entregaron los suyos a los organizadores de este verdadero acontecimiento cultural de La Pampa.
El Coral es una experiencia de Coros en Red que ha trascendido las fronteras provinciales. Su singularidad reside en una experiencia de gestión cultural donde confluyen directores, cantantes, y el apoyo de organismos oficiales, instituciones intermedias y algunas empresas pampeanas.
En esta oportunidad hubo presentaciones en Jacinto Arauz, General San Martin, Guatraché, Macachín, Doblas, General Acha, Ataliva Roca, Quehué, Toay, Santa Rosa, General Pico, Quemú Quemú, Intendente Alvear, Ceballos, Hilario Lagos, Bernardo Larroudé, Rancul y Victorica. Además, tal como informara Diario Textual, hubo capacitación para directores y cantantes a través de un Atelier de Directores y un Taller de Interpretación de Música Cubana, ambos a cargo de la especialista María Felicia Pérez.
Fueron auspiciantes la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, la UNLPam, la Secretaría de Turismo, los municipios de las distintas subsedes, la Fundación Colegio Médico, la Asociación Italiana XX de Septiembre de General Pico, algunas empresas privadas y medios de difusión, la Organización Federada Argentina de Actividades Corales y la Asociación de Directores de Coro de la República Argentina.