Tindiglia criticó a Macri por triplicar Fondos de Coparticipación a Capital Federal

“Enorme desventaja para La Pampa” El diputado Eduardo Tindiglia (FpV) destacó que existe un claro “favoritismo” del gobierno nacional “hacia el centralismo porteño” y advirtió que ello genera una “enorme desventaja para La Pampa y las demás provincias argentinas, porque aumenta la inequidad de la distribución de la coparticipación federal”. “Mientras Mauricio Macri, elimina el decreto restituyendo la retención del 15 por ciento de coparticipación a las provincias, modifica con otro decreto los porcentajes de coparticipación otorgándole a la Capital Federal, el distrito de mayor ingreso per cápita, un 168 por ciento más de coparticipación, es decir casi el triple”, dijo. Además, el dirigente kirchnerista manifestó que “esto evidencia un claro favoritismo hacia el centralismo porteño y una enorme desventaja para La Pampa y las demás provincias argentinas, y aumenta la ya enorme inequidad en la distribución de la coparticipación”. La deuda. Sobre la deuda previsional, contó que “lo más conveniente es reclamar por la vía judicial una vez agotadas las instancias de negociaciones con funcionarios nacionales ya que a la vista está que de poco sirvió la alineación de los diputados nacionales de La Pampa con el PRO en la designación del macrista Pablo Tonelli en el Consejo de la Magistratura”. Siguiendo en ese sentido, indicó que “el romance del vernismo con Macri parece que sólo sirvió para facilitarle a este último a que llegue a la presidencia” y al mismo tiempo, agregó, “creemos que es imprescindible sanear el propio sistema jubilatorio pampeano, reduciendo privilegios y eliminando las injusticias como la situación urgente que padecen los jubilados del recálculo, desde hace años”. Sin embargo, Tindiglia apoyó el reclamo contra la Nación por la deuda de 4.000 millones. “Estamos de acuerdo con la intimación, pero es imprescindible hacer una evaluación del sistema previsional pampeano en su totalidad y planificar un saneamiento y una equiparación progresiva a mediano plazo. La situación financiera previsional es mucho más comprometida y las políticas aplicadas a nivel nacional cambiaron radicalmente”. El sistema. Tindiglia recordó que el sistema previsional argentino comenzó su “crisis” cuando durante la dictadura cívico-militar se eliminaron las contribuciones patronales. “Esta situación deficitaria no pudo revertirse en los años ’80, por eso se llega al acuerdo entre Nación y las provincias en 1992 para retraer el 15 por ciento de la coparticipación”, añadió. Explicó que en 2004 con la implementación de “un modelo económico que desarrolló y cuidó el mercado interno se logró revertir la situación a través de la generación de más trabajo, más legalización del empleo y de mejor salario”. “Intensificando el modelo de inclusión, Nación implementó herramientas como la movilidad jubilatoria, otorgándole a los jubilados dos aumentos anuales que cubrían la pérdida de poder adquisitivo por la inflación y la ampliación de las moratorias previsionales para amas de casa y trabajadores sin aportes suficientes”. Además, Tindiglia remarcó que beneficios como el Procrear, Conectar Igualdad, las asignaciones universales y otros políticas sociales del kirchnerismo, se pudieron llevar adelante gracias a que las provincias le cedieron a Nación el 15% de coparticipación”.

 

Fuente La Arena

Deje su comentario en Facebook