Pampeano creó un robot horticultor

Un ingeniero en Sistemas, Ricardo Garro (36), de Santa Rosa, desarrolló un robot multipropósito con inteligencia artificial para trabajar en invernáculos con cultivos intensivos como hortalizas, aromáticas y flores. Se desplaza, elude obstáculos, genera un mapa 3D, mide humedad, temperatura y radiación, aplica fertilizante, corta y recolecta. Puede seguir a un operario y transportar bolsas de insumos, informó Diario Textual.
El inventor de este robot trabaja en el INTA Anguil desde 2006. Su verdadera pasión es la robótica. Es Ingeniero en Sistemas y está por concluir su maestría en Ingeniería en la Universidad Nacional del Sur. Volvió hace poco de Alemania. Durante 6 meses trabajó junto a un grupo de investigación dedicado a la inteligencia artificial.

Garro construyó una plataforma robótica multipropósito con inteligencia artificial para cultivos intensivos adaptable a exigencias y necesidades locales y regionales, versátil a diferentes tipos de cultivos y con visión artificial para lograr total autonomía y adaptabilidad a diferentes diseños de invernáculos y trabajar a escala de plantas.
Este nuevo robot se presentará en el INTA Expone Patagonia 2013, que se desarrollará del 4 al 6 de octubre en la ciudad de Trelew, Chubut, donde también se podrán ver otros valiosos aportes de la Estación Experimental Anguil del INTA. Será precisamente aquí donde, quienes concurran, podrán votar por el nombre que tendrá el robot pampeano.

El robot puede relevar la información necesaria y generar un mapa 3D del invernáculo. A medida que el robot va desplazándose por el interior del recinto, puede medir diferentes variables ambientales, humedad, temperatura, radiación, etc., e interactuar con el operario.

Ello posibilita poder disponer de diferentes “alertas” e indicaciones. Por ejemplo, cuál sería el momento más conveniente para realizar intervenciones dado que la temperatura y/o humedad están dentro o fuera de los límites necesarios y preestablecidos.

Las ventajas de incorporar innovaciones tecnológicas en la mejora de la producción intensiva bajo cubierta son: mayor precisión en la recolección de datos y, en consecuencia, la mayor capacidad de respuesta. Además, se obtiene alta eficiencia en la gestión de la producción; se libera a los humanos de tareas que pueden resultar peligrosas y aumenta la calidad de vida de los productores, entre otros.

El antecedente de esta plataforma robótica es otro desarrollo con el que se cuenta en la provincia de La Pampa, y una de las pocas del país, desarrollada en conjunto con el Gobierno de La Pampa y el Centro Regional de Educación Tecnológica -CERET), por demanda específica.

Garro explicó que a partir de distintos contactos y convenios del INTA con diferentes Universidades del país y del mundo, surgió la posibilidad de realizar una salida al exterior y así participar del Intelligent Autonomous Systems Group de la Universidad alemana de Bremen.

Allí pudo incorporar conocimientos acerca de la robótica móvil, la navegación y cómo se desplaza un robot en el espacio, entre otras. Todas temáticas que pudo conjugar en este robot que será presentado en los próximos días en Trelew.

Deje su comentario en Facebook