El vernismo-marinismo le sacó unos 20 puntos de diferencia a la lista K de María Luz Alonso. Por su parte, la boleta de la UCR en Pro-Frepam se imponía esta madrugada por poco más de un punto sobre la macrista. Hubo cortes y lentitud en la difusión de los resultados.
La lista del vernismo-marinismo, Peronismo Pampeano, se impuso ayer en las elecciones primarias de La Pampa al kirchnerismo en la interna del Frente para la Victoria (FpV) al imponerse por el 59,2 por ciento sobre el 40,8 por ciento, escrutado el 60% de las mesas, porcentaje que se había difundido esta madrugada al cierre de esta edición. De esta manera, los candidatos a senadores del peronismo para el 25 de octubre serán Daniel Lovera y Norma Durango, para diputado Sergio Ziliotto y para parlamentario del Mercosur, Nelson Nicoletti.
En tanto, en la otra interna que tuvieron las PASO del domingo, la de Propuesta Frepam, la boleta del radicalismo encabezada por Juan Carlos Marino -que se postula por tercera vez para ocupar una banca en el Senado-, le ganó a la del PRO que llevaba a Javier “Colo” Mac Allister para el mismo cargo. En esta votación casi se produjo el “batacazo” que anunció el ex futbolista horas antes de los comicios y mostró el error en la medición de la encuesta que había difundido Marino: la nómina de la UCR se imponía esta madrugada por apenas el 50,7% sobre el 49,3%, poco más de un punto de distancia. En ese sentido, hubo durante la tarde momentos de incertidumbre y tensa espera en el comité capital por la exigua diferencia.
Una característica de la jornada fue la lenta difusión de los datos por parte de la Dirección Nacional Electoral a través de su página web. Las cifras empezaron a cargarse mucho después de las 22 horas y sobre la 1 de hoy, apenas estaba publicado el 40% de las mesas escrutadas de La Pampa.
La interna peronista.
En la interna del FpV el justicialismo tradicional se impuso por sobre la lista K, encabezada por María Luz Alonso, que había sido impulsada por el gobierno nacional. Esto demostró nuevamente, como ocurrió en las internas del PJ del 5 de julio, que el justicialismo disidente a la presidenta Cristina Fernández mantiene su peso en la provincia.
Las cifras de la primaria del FpV indicaron que el nerviosismo que habían demostrado el candidato a gobernador Carlos Verna y el presidente del PJ, Rubén Marín, en las semanas previas a la votación había estado en buena medida fundado. Si bien la lista de Peronismo Pampeano hizo muy buena elección en puntos como General Pico o Quemú Quemú, perdió en lugares como Santa Rosa y Toay.
También quedó en evidencia el peso de los intendentes en la estructura electoral del PJ. Fue así que en las localidades donde el candidato a intendente se pasó del jorgismo al vernismo, triunfó esta vez la lista encabezada por Lovera, como ocurrió por ejemplo en Catriló, Macachín o Rolón, por dar algunos ejemplos. Otros jefes comunales de Compromiso Peronista mantuvieron su postura de adhesión a la lista K, como ocurrió con Ariel Rojas en Toay, donde ganó Alonso.
En el FpV ambas boletas llegaron a estos comicios en medio de una disputa judicial y política, en la que el PJ tradicional se enfrentó al PJ nacional de base kirchnerista. En su momento, el justicialismo nacional impugnó la boleta del provincial por no integrar el FpV con candidatos de la Casa Rosada, y conformó el frente con Nuevo Encuentro y el Partido Humanista. La discusión se dirimió en la Cámara Nacional Electoral, que dictaminó, luego de que Peronismo Pampeano ganara la interna del 5 de julio, que la boleta del PJ pampeano se integrara al FpV.
De cara a las elecciones general del 25 de octubre, la votación de ayer dio cuenta de la diferencia que hay entre el PJ y la alianza Propuesta Frepam. La diferencia entre ambos era de ocho puntos. El FpV lograba esta madrugada con el 60 por ciento de las mesas escrutadas el 46% de los votos emitidos ayer, mientras que Pro-Frepam alcanzó el 38%.
Corte y blancos.
El corte de boleta también fue parte de la jornada. Lo sufrió el tramo nacional del FpV y de la alianza Cambiemos, ya que Scioli y Macri y Sanz juntos tuvieron menos votos que las listas de sus referentes provinciales. Con las otras boletas fue al revés: Pueblo Nuevo tuvo muchas menos adhesiones que las listas presidenciales de UNA, también el GEN con Progresistas y el Partido de los Trabajadores Socialistas con el Frente de Izquierda de los Trabajadores.
En tanto, el voto en blanco no fue importante, como había ocurrido en otras elecciones similares como las PASO de 2011. Si hubo diferencia en los tramos: para las listas presidenciales fue de apenas el 3,7 por ciento, mientras que para el tramo local ascendió al 8,2 por ciento.
Los otros.
Por fuera del FpV y Propuesta Frepam, los otros cuatro partidos que llevaron candidatos al Congreso en La Pampa sumaron entre todos el 15 por ciento de los votos emitidos. Dos listas lograron superar el piso del 1,5 por ciento del total de votos positivos -exigido para ir a las elecciones de octubre-: uno fue Pueblo Nuevo, que iba con la boleta de UNA y llevaba a María Neveu para senadora, y el GEN que iba con la de Progresistas, con Marcelo Piazza.
En tanto, quedaban afuera de las generales con los números provisorios el PTS, que iba con el Frente de Izquierda y Víctor Filippa como senador; y el Partido Socialista Auténtico, que apoyaba como presidencial en el Frente Popular a Víctor De Gennaro y que tenía a Manuel Freigedo como postulante para la Cámara Alta.
Fuente La Arena