En el día de hoy, en el edificio de La vieja Usina de Intendente Alvear, quedó inaugurada la muestra fotográfica “El Histórico juicio de la sub-zona 14″.
El evento contó con la participación de la directora de Derechos Humanos de la Provincia, Ana Inchaurraga, el jefe comunal de Intendente Alvear, Francisco Traverso, y demás autoridades provinciales y locales.
Ana Inchaurraga consideró que mucho de lo que pasó “es consecuencia del silencio que se vivió a nivel nacional, la gente no hablaba porque había mucho miedo y en los pueblos cuando pasaron situaciones tan extremas, es más fácil que te señalen quien eras, donde vas, hijo de quien sos… eso pasó y durante muchos años quedó tapado”.
“Hoy, a través de la reflexión, el dialogo, el tener la inquietud de saber que pasó, y fundamentalmente a partir del juicio de la subzona 14, las cosas dieron un vuelco importante” indicó Inchaurraga, quien agregó “el entender que el otro puede pensar diferente, pero bancar la discusión, hace que se fortalezca la democracia. Rescatar con inteligencia esos espacios de discusión. Y esto es lo que buscamos plasmar en la muestra”.
Respecto de la muestra comentó que es producto del relevamiento de muchos testimonios de víctimas, testigos, familiares, “que permitió que la historia de La Pampa sea visibilizada, romper con el mito que en La Pampa no había pasado nada y que fue una isla. Se pidió autorización a cada uno de los fotógrafos, se hizo una selección de las mismas, y a través de 22 banners intentamos contar en imágenes y de manera sintética lo que transcurrió en nuestra provincia, mientras se espera la segunda etapa del juicio donde se prevé que haya más de 350 testigos”.
“Desde la Secretaria se puso toda la infraestructura a disposición con psicólogos, acompañamiento, logística; el rol de las organizaciones sociales será trascendental para enfrentar cada una de las situaciones que se dé a partir del inicio de la segunda etapa del juicio”, finalizó.
Intendente
El intendente contó que la idea es que los estudiantes, más que nada de los secundarios locales, en este marco tan importante previo al día 24, “vean desde otro punto de vista que fue lo que ocurrió en Argentina y, sobre todo, lo que pasó en nuestra provincia, que durante muchos años estuvo como escondido o fuera de discusión”.
“Es importante que ellos conozcan la historia, que estén bien informados, hay muchas opiniones al respecto, muchas por desinformación y es muy importante que nuestros jóvenes entiendan que esto paso acá, no en un lugar lejano”, continuó Traverso.
En referencia a lo sucedido con una alvearense, el jefe comunal hizo mención a Teresita María Scianca, una joven que se fue a estudiar a la ciudad de La Plata, militaba en la JP, en organizaciones ligadas a la iglesia católica barrial, y es una de las desaparecidas en época del proceso.