Guatrachenses Solidarios preparan su viaje al Impenetrable Chaqueño e invitan a acompañarlos.

La agrupación solidaria de Guatraché, realizó la cuarta campaña de colecta de ropa, comida, medicamentos y artículos de limpieza destinada a los mas necesitados del impenetrable chaqueño. Hacia allí viajarán en menos de una semana para llevar donaciones a las comunidades Toba y Wichi.

En el inicio del próximo fin de semana viajarán al portal del impenetrable –norte chaqueño– para llevarle a los niños y familias pobres,  ropa, medicamentos, materiales, frazadas, alimentos no perecederos, leche en polvo, calzados y artículos de limpieza, en especial lavandina para clarificar el agua.

El grupo de solidarios de nuestra localidad se reúne desde hace 5 años para asistir a las poblaciones vulnerables del Chaco. Ahora, están planificando nuevamente un viaje a  Miraflores, a unos 325 kilómeros de Resistencia y a 170 de Presidencia Roque Saenz Peña. Allí viven familias Tobas qom y Wichis  que envían a sus hijos a una escuela rural y varios ancianos que sobreviven en el territorio olvidado, sin luz, agua de red ni otro tipo de comodidades, y expuestos a todo tipo de enfermedades.

El impenetrable chaqueño recibirá por tercera vez a los “Amigos Solidarios” de Guatraché y la zona -en otra oportunidad, lo recolectado fue enviado por un transportista-. Una vez más, organizaron campañas de recolección de donaciones a traves del Hogar San Carlos, el I.J.B.A y localidades vecinas que serán entregadas a la comunidad Toba qom.

Dos de sus integrantes, dialogaron con este Portal y comentaron que “el próximo viernes por la noche se concretará el tercer viaje solidario. Aunque nosotros iremos en nuestro auto, nos acompañará una trafic con un acoplado que nos llevará las donaciones y que tiene capacidad para 15 personas. Cuantos mas vayan en la combi se dividen los costos y mas barato les sale el viaje”, explicó un Juanjo Preikel entusiasmado con la pronta partida ya que “será el primer viaje que nos acompañarán un grupo de cuatro médicos que trabajan en el Hospital Lucio Molas de Santa Rosa -oriundos de Córdoba- y el periodista Marcelo Rodrigo, que filmará un documental en el lugar”.

Desde esta semana, los amigos solidarios están difundiendo el viaje para que los vecinos de Guatraché y la zona que quieran acompañarlos, se animen y lo hagan, “quedan unos siete lugares disponibles, el pasaje que nos cobra el trasnporte es accesible, aquellos que estén interesados nos pueden ubicar en Guatraché ó bien llamando al celular corporativo 0292315427043”.
Está previsto que la trafic permanezca en el impenetrable unos cinco días antes de emprender el regreso.

Cristina Morales, una de las mas fervientes impulsoras de los viajes describe esas experiencias como algo muy fuerte a nivel personal.  “Por eso invitamos a todos aquellos que quieran conocer otras culturas y a sensibilizarse con la vida de esas comunidades. Les aseguramos que es indescriptible la felicidad que se siente el poder ayudar a nuestros hermanos”.

Cómo comunicarte para colaborar
P
ara sumar tu donación y ayudar a los Amigos Solidarios Guatrachenses en el tercer viaje al impenetrable chaqueño, podés comunicarte a los teléfonos: 02923-15427043 ó 15464953.

CULTURA TOBAS

En la década de los años 20, ya en pleno siglo XX, sufrieron una definitiva derrota militar en Napalpi (Chaco). A partir de este instante, los Tobas viven en dependencia: política y económica de la sociedad dominante. A pesar de su sometimiento militar, con el tiempo han logrado recobrar el sentido de ser “indio” y con ello, la fuerza necesaria
para luchar por sus derechos. Hablan su lengua, hacen artesanías de barro, de palo santo, tejidos de fibras vegetales, conservan algunos bailes y cantos y  suelen acudir al “Pío”oxonaq”, para ser curados.

VIAJE A LA MEMORIA DEL IMPENETRABLE

Los antiguos shamanes  pilagás y tobas son la memoria de una de las regiones más olvidadas de la Argentina. Para llegar a ellos, es necesario hacer varios viajes a la más hostil llanura formoseña: En canoa, a caballo y en 4×4. Allí las tribus preservan la sabiduría de una cultura que sobrevivió al conquistador y todavía se transmite a las nuevas generaciones. La labor de las mujeres en Qompi: Aunque apenas alcanza para ” pucherear”, las artesanías dan una fuente segura de ingresos para las familias pilagás. Las 300 mil hectáreas de monte formoseño que cubren el bañado La Estrella, obligan a remar dos días antes de llegar a las Comunidades aborígenes.

Shamanes:  El “chamán”  es una persona a quién se le atribuyen poderes para curar a los enfermos y comunicarse con el más allá. Su actividad está orientada a sanar, actuando en áreas de la realidad que en muchas ocasiones comparte con los médicos y los místicos; en términos generales, su tarea consiste en restaurar la salud, limpiar, purificar, reparar, mejorar las relaciones del individuo con su grupo y dar sentido a lo que ocurre; explicitándolo. Las ,artes son los objetos que componen lo que se puede denominar,” equipo mágico”, del Chaman. Cada maestro posee algunas que lo diferencian claramente de los demás. Entre los más importantes tenemos las varas de madera que forman parte indispensable del equipo y la clase de maderas que más se utilizan, son:”la chonta”;”el hualtaconegro”;”el chiquir huandure” y el “ajo jaspe”.Estas varas son las que utiliza el “Chaman”, en sus dramáticas ofrendas y ritos, para defenderse frente a los influjos y fuerzas negativas, tales cómo “los malos vientos”,”los malos aires”, y “los hechizos”.

 ENRIQUE WEISSENBOCK

Deje su comentario en Facebook