Pedirán mayor participación en Nación para el armado de agendas conjuntas.
Culminó hoy el encuentro de COPETRI´S (Comisiones provinciales para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil) correspondiente a la Región Sur, integrada por representantes de las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Río Negro y La Pampa. Durante dos días se llevaron a cabo numerosas reuniones todas ellas conformadas por estamentos multidisciplinarios de Gobierno y Justicia, Seguridad, Desarrollo Social, Hacienda, Producción, Educación, Cultura y Derechos Humanos.
Producto del encuentro regional surgió un duro documento que se dará a conocer en el día de mañana donde, se anticipó, surgirá una clara línea de pensamiento respecto a las acciones concretas que se deben desarrollar a fin de erradicar el trabajo infantil que, desde el año 2013, está tipificado como delito penal. El subsecretario de Trabajo, Empleo y Capacitación Laboral del Ministerio de la Producción de La Pampa, Marcelo Pedehontaá, en su carácter de anfitrión ofreció un adelanto de las conclusiones que serán plasmadas en un documento.
“Fueron días de intensos debates, de exposiciones de casuísticas de cada una de las provincias, y de una mancomunión de fuerzas e ideas para actuar con mucha vehemencia y dureza en el tema, más teniendo en cuenta los últimos indicadores de los niveles de pobreza y no solo de la estadística que da el INDEC al respecto, sino la que dio a conocer la Universidad Católica Argentina (UCA) con un medidor multidimensional donde los mayores afectados son los niños”, señaló el funcionario pampeano.
No dudó en indicar la existencia en el país de “un retroceso de derechos donde el trabajo no solo es bombardeado por todo el ajuste, sino que la calidad del trabajo está desapareciendo y cada día se hace más confuso encontrar la línea que veníamos teniendo de potenciar el trabajo registrado. En esos flagelos tenemos uno que es muy duro, que es el trabajo infantil, que no está desconectado de esta realidad, sino que todo esto se hace mucho más presente y en eso tenemos que reivindicar las competencias que tenemos las autoridades provinciales para actuar en esta temática”, sostuvo.
Para ejemplificar Pedehontaá citó como ejemplo la casuística de una provincia patagónica donde un representante, presente en el encuentro, afirmó que “un juez de familia había intervenido en un caso de trabajo infantil y cuando pide intervención a las autoridades competentes resultó acusado por supuesto abuso de autoridad. Quizás sea falta de conocimiento, o de cambio de paradigma, pero no se termina entendiendo”, citó.
Consenso patagónico
El titular de la Subsecretaría de Trabajo, Empleo y Capacitación Laboral de La Pampa anticipó que, como resultante del encuentro, surgirá un duro documento “de contenido político donde expresamos a las autoridades nacionales la necesidad que tenemos las provincias de que se visualice lo que estamos haciendo, que se nos escuche y que se transforme esta política económica que está trayendo un retroceso, claro y concreto, a los derechos de todos los ciudadanos. Fuertemente le estamos diciendo a las autoridades nacionales que queremos más participación de las COPRETI´S en la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI); queremos estar en el momento en que se tomen definiciones, nosotros somos los que conocemos el territorio, creemos que se deben hacer trabajos conjuntos, pero también tienen que tener una voluntad de cambio de algunas directrices económicas y que cada vez la Argentina está peor”, concluyó.
Por su parte el José Ernesto Seguel, subsecretario de Trabajo de Neuquén y titular del Comité Ejecutivo del Consejo Federal del Trabajo, dijo llevarse “una muy buena impresión del encuentro” además de agradecer a funcionarios del Gobierno y la comunidad pampeana por las atenciones dispensadas. “Hicimos un trabajo mancomunado en una problemática tan sensible para el tejido social como son las niñas, niños y adolescentes, y dentro de esta problemática, el trabajo infantil, la erradicación de este flagelo de las peores formas porque no solamente se denotan con indicadores de actividades lícitas (ruralidad o urbanidad), sino que hay cuestiones que son delictivas, como el narcotráfico y la prostitución, por ejemplo”, expuso.
Como refiriera en la apertura del encuentro, Seguel reiteró que Argentina “ha tenido un fuerte avance en materia de normas al respecto, lo cual nos obliga a todas las autoridades administrativas del trabajo y autoridades judiciales, a tomar intervención clara y concreta cuando se cometen acciones o situaciones que afectan a nuestros niños”. Suscribió los dichos del funcionario pampeano respecto a la necesidad de hacer “un planteo conjunto de las realidades que tenemos los patagónicos, que son muy diferentes a las de las grandes urbes, nosotros tenemos nuestra idiosincrasia y particularidad” afirmó.