Egresados de la UNLPam en la historia aeroespacial argentina

El 30 de agosto fue un día histórico para el país, tras el lanzamiento del satélite argentino SAOCOM 1B, que ya se encuentra recorriendo la órbita terrestre. Este hito nacional tiene un tinte pampeano, con la presencia entre otros integrantes de un gran equipo de egresados de la Facultad de Ingeniería de la UNLPam, de Juan Pablo Paparini, ingeniero de INVAP, quien destacó la formación en la casa de altos estudios provincial. 

El Satélite Argentino de Observación con Microondas, SAOCOM 1B, fue lanzado con éxito desde Cabo Cañaveral, Estados Unidos. Está provisto para tomar hasta 225 fotografías diarias para medir la humedad del suelo y obtener información de la superficie en territorio nacional. Desarrollado y fabricado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), en colaboración con numerosas instituciones del sistema científico-tecnológico argentino, entre ellas la CNEA, INVAP y VENG.
“Es una experiencia muy gratificante, se vive con mucha emoción todo este tiempo. Son muchos años invertidos en el proyecto. Es ver cómo se va realizando, va avanzando y finalmente llega a su conclusión. Ahora hay gente que lo empieza a usar y es el inicio del proyecto para otra gente, pero es gratificante y está lleno de emociones y cosas lindas, como todo esto que está pasando”, contó el piquense de 31 años.
También comentó que el proyecto lleva alrededor de 30 años. “Es de muy larga data, que avanzó despacio, seguramente fue mutando, hay muchas cosas que yo no viví, ya que hace 8 años que estoy en la empresa. El proyecto ya había tomado mucha fuerza y estaba en una etapa donde se veía que pronto iba a ser lanzado. Un proyecto que se frenó, avanzó y así durante muchas etapas de la Argentina, donde el presupuesto fue cambiando. Además, es un proyecto muy complejo, la parte de radar, todo los instrumentos, es una tecnología totalmente nueva que se desarrolló por completo; la plataforma también pero había más experiencia en eso. Pero el radar fue un desafío tecnológico muy importante y abrió las puertas a otras tecnologías en Argentina que hoy están en radares secundarios”, afirmó.
El ingeniero electromecánico con orientación en automatización industrial se refirió a la importancia del apoyo del Estado para que el proyecto avance. “En todos los gobiernos, de una forma u otra hubo apoyo, quizás más a un proyecto que a otro, pero la empresa en sí, siempre tuvo buenas relaciones con todos los gobiernos. En Argentina, los gobiernos buscaron apoyar la tecnología, cada uno tiene sus prioridades y qué proyecto le interesa más apoyar, pero tampoco estamos ajenos a la realidad nacional”, explicó.

Deje su comentario en Facebook