Comunidad de la Universidad de La Pampa apoya “conquistas alcanzadas en la “Última década”

Docentes, no docentes, estudiantes y graduados de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) se pronunciaron en “defensa de la Universidad pública y gratuita y de las conquistas alcanzadas en la última década”.
A días del balotaje presidencial, los universitarios manifestaron “la necesidad de defender las conquistas alcanzadas en la última década en cuanto al financiamiento educativo, las políticas de incremento salarial y mejoras laborales y el desarrollo cultural, científico y tecnológico”.
Precisaron que su pronunciamiento “no es institucional” y rechazan “el avance de programas que en el escenario político nacional implican la reducción del presupuesto para la educación universitaria y la inversión en ciencia y tecnología, así como el regreso a políticas educativas neoliberales sustentadas en la mercantilización y privatización de la Universidad”.
En la solicitada expresan que “no podemos renunciar al incremento presupuestario de un 2.600 por ciento en la última década para la UNLPam, que dejó atrás una etapa de desfinanciamiento, subejecuciones y recortes presupuestarios”, explicaron en una solicitada publicada en diarios pampeanos.
“Tampoco podemos renunciar al incremento anual en los salarios de los docentes y no docentes, que en una década ha alcanzado índices superiores al 2.000 %; y a mejores condiciones laborales, que dejaron atrás una etapa de sueldos congelados por más de diez años, con quita del 13 % de los haberes y precarización laboral”, precisaron..
Agregan que tampoco pueden renunciar “al crecimiento exponencial de la cantidad de becas a estudiantes, que representa más del 1.400 % de incremento, al acceso de primeras generaciones a los estudios universitarios, al crecimiento que ha configurado una política de sostenimiento a su permanencia y graduación, con vistas a garantizar y profundizar el derecho a la educación superior”.
El documento destaca además que “no podemos renunciar al crecimiento no sólo nominal, puesto que todos estos incrementos significaron subas del doble o el triple en términos reales considerando cualquier medición en la variación de los precios, ni al aumento del presupuesto destinado a ciencia (del 0,3 al 0,6% del PBI) y a educación (del 3,7 al 6,5% del PBI)”.

Deje su comentario en Facebook