En el Centro Cultural Provincial de Santa Rosa, comenzó esta mañana la primera jornada de un ciclo de capacitaciones destinadas a mujeres empresarias o emprendedoras de la provincia de La Pampa.
El objetivo del Gobierno de La Pampa es otorgarles herramientas para la búsqueda de canales y estrategias de comercialización de sus productos y servicios, contribuyendo al desarrollo de la provincia en el aporte del valor agregado a las cadenas productivas.
Estuvieron en la apertura, la ministra de Desarrollo Social, Fernanda Alonso; la senadora Nacional, Norma Durango; el subsecretario de Trabajo, Empleo y Capacitación Laboral, Marcelo Pedehontaá; la vicepresidente regional de Patagonia Norte de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), Cristina Díaz, otras autoridades provinciales y referentes de mujeres emprendedoras.
Ministra Alonso
La ministra acercó el saludo del gobernador, Carlos Verna, y del ministro de Desarrollo Territorial, Martín Borthiry, quienes no pudieron estar presentes con motivo de realizar gestiones en Buenos Aires.
“Las mujeres representamos una gran parte de la iniciativa emprendedora que sustentan el espíritu del desarrollo, que aprenden a buscar, a crecer, a superarse y a relacionarse como pares entre ustedes y con los compañeros varones, en una sociedad que necesita esa fortaleza y ese respeto”, afirmó la ministra.
La política pública del Gobierno, tiene la intención de mejorar las condiciones donde las mujeres se desempeñan con sus emprendimientos. Reconoció que siempre hubo épocas difíciles para permanecer de pie, “pero les ofrecemos respaldo, estar cerca de sus actividades económicas desde lo humano y desde las oportunidades financieras que se ofrecen, como créditos, asistencia técnica, vinculación y comercialización”, detalló Alonso.
Subsecretario Pedehontaá
El Gobierno de la Provincia está enmarcado en una política de Estado que es generar 1.000 PyMEs. “También son parte de nuestra política aquellas personas que sean emprendedoras y tengan su empresa en funcionamiento, acompañándolas por intermedio de esta capacitación. Sirve para el grupo de emprendedoras, para que puedan interactuar y poder intercambiar experiencias, que permitan sumar el trabajo una a otra y así formar cadenas de comercialización”, señaló Pedehontaá.
Desde la Dirección de Capacitación la idea es que sea un ciclo, dándole lugar a las -capacitaciones- que sean solicitadas por las mismas emprendedoras y emprendedores. “La herramienta que proporciona la Ley 2.870, el otorgamiento de préstamos desde el Ministerio de Desarrollo Territorial, sumado a estas capacitaciones, harán que podemos armar un combo para que sean competitivas”.
Cooperativa Alpa Pampa de Alpachiri
Juliana Conrad, trabaja en el Municipio de Alpachiri, en el Área de créditos y vino a acompañar a la empresa textil conformada hace poco tiempo, la Cooperativa Alpa Pampa. Expresó que la idea es que las mujeres vayan conociendo a otras emprendedoras, “justamente porque están empezando con esta actividad por la cual tuvieron la inquietud de formar una cooperativa, para contar con un trabajo privado y digno”.
Son 16 mujeres las que la conformaron, de una lista conformada por 43 mujeres que tenía la Municipalidad y buscaban trabajo, “se mandaron invitaciones y hace una semana que se firmó el acta constitutiva”.
La mayoría de estas emprendedoras con anterioridad limpiaban casas o cuidaban abuelos, pero ninguna tenía trabajo fijo. “La idea era conseguir un empleo que les permita mantener a sus familias, porque en muchos casos son el único sostén económico”.
Esta Cooperativa, que está dando sus primeros pasos, cuenta con el apoyo de la Cooperativa Pigüé, “los que nos hicieron el contacto con las marcas con las que ellos cosen y en este momento estamos en la instancia de solicitar el crédito para comprar las máquinas”.