Según el Indec, el trabajo en negro en Bahía Blanca alcanza el 24,9%

Según un informe difundido por el Instituto nacional de Estadística y Censos (Indec), el trabajo en negro en Bahía Blanca alcanza un 24,9%.

En todo el país, el porcentaje de trabajadores en negro, que no tienen aportes jubilatorios ni cobertura de obra social, afecta a más de tres millones de personas.

Los más altos porcentajes de informalidad laboral se registraron en las regiones del Noreste, con una tasa promedio del 40,6 por ciento, mientras que el indicador menor fue para la región Patagónica, con un 20,1%.

En la región Noreste, la ciudad de Corrientes registró una informalidad laboral del 33,8 por ciento, Formosa 37,9, Gran Resistencia 36,4 y Posadas 33,2.

En el Noroeste el porcentaje más alto correspondió al Gran Tucumán con un 45,3 por ciento, seguido de Salta, con un 44,2, Santiago del Estero con un 42, La Rioja 37,6 y Jujuy 24,8.

Entre las ciudades de la región Pampeana, la de Río Cuarto tuvo el porcentaje más alto de trabajo en negro con un 44,8%, seguido de Concordia con 38,8%, Santa fe 36,5%, Gran Córdoba 33,7%, Gran Rosario 30,1, Villa Constitución 26,5% y Santa Rosa-Toay 17,3%.

En el Gran Buenos Aires la informalidad laboral llegó al 32,5 por ciento, mientras que en Cuyo llega al 35%, en el Noreste al 35,1%, y en la región pampeana al 31,6%.

El indicador muestra que en la Ciudad de Aires el promedio de trabajo en negro llega al 23,5% y en los partidos del Conurbano bonaerense al 35,5%.

En la provincia de Buenos Aires muestra que en la ciudad de Mar del Plata el promedio fue de 33,1, en Bahía Blanca del 24,9, en el Gran La Plata del 29,4, en los primeros tres meses del año.

En la medición por ciudades en la región de Cuyo, el Gran Mendoza registró un 32,3%, el Gran San Juan 41,6 y San Luis 33,2.

Fuente: El Comercial

Deje su comentario en Facebook