La Pampa tiene uno de los más altos índices de envejecimiento de su población del país, según los datos del Censo Nacional de 2010, suministrados por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec).
El porcentaje de población mayor de 65 años -por sobre la totalidad de sus habitantes- en La Pampa es del 11,2 por ciento, y está tercera junto con Córdoba en el ranking nacional. Por delante se ubican Ciudad de Buenos Aires con el 16,4 por ciento y Santa Fe con el 11,8 por ciento. Nuestra provincia además está por encima del promedio nacional, que es de 10,2 por ciento. El índice es más alto entre las mujeres, que llega al 12,6 por ciento, que entre los hombres, que alcanza al 9,8 por ciento.
Los números del Censo Nacional de 2010 indicaron que hay en la provincia 35.793 adultos mayores, de más de 65 años, en una población total de 318.951 personas. Mientras que de las personas de entre 65 y 69 años hubo 11.636 censadas y de 70 a 74 años 8.972, se estableció que en 2010 había en La Pampa 24 habitantes con más de 100 años.
Si comparamos con la situación de hace una década, la población mayor a 65 años aumentó en La Pampa el 13 por ciento; mientras que creció el 42 por ciento desde 1970, la primera vez que se registró esta variable en un Censo Nacional.
Adultos mayores.
Otro índice para medir el envejecimiento de la población es la que establece el porcentaje de habitantes de más de 80 años con respecto al resto de la sociedad censada. En La Pampa ese índice es del 2,6 por ciento y la ubica en el cuarto lugar del país junto con la provincia de Buenos Aires. Por encima están Ciudad de Buenos Aires con el 5,1 por ciento, Santa Fe con el 3 por ciento y Córdoba con 2,7 por ciento. El crecimiento con respecto a la última década también se observa ya que en 2001 este índice era del 2,2 por ciento.
Envejecimiento.
En cuanto al índice de envejecimiento propiamente dicho, los números oficiales indican que la provincia está cuarta en el país, con un índice del 45,2 por ciento. Este indicador se saca a partir de la población de más de 65 años dividida por la población de 0 a 14 años. La Pampa está así detrás de Ciudad de Buenos Aires con 100,3; Santa Fe con 50,4; y Córdoba con 45,9.
De acuerdo al estudio, en 1970 el índice era de 22,3 en la provincia; en 1980 de 26,3; en 1991 de 28,4; y en 2001 de 35,1. Lo que indica que en la última década aumentó el 22,3 por ciento.
Dependencia.
El Censo Nacional también midió de otra manera el envejecimiento de la sociedad en cada provincia. Es el del “Indice de dependencia potencial”. Este número expresa el número de personas potencialmente inactivas por cada cien personas potencialmente activas. Esto se mide a través de la suma de las personas de más de 64 años y los jóvenes de entre 0 y 14 años por sobre los que tienen entre 15 a 64 años. También se mide por separado el Indice de dependencia de jóvenes y el de mayores.
El Indec indicó que el índice de dependencia total es del 56,4 por ciento en La Pampa. Si bien este porcentaje está por encima del promedio nacional que es del 55,6 por ciento, ubica a la provincia en el lugar 13 del ranking del país. Muy lejos de los primeros lugares como Santiago del Estero con el 64,8 por ciento; Misiones con el 63,4 por ciento; o Formosa con el 62,6 por ciento.
En tanto, el índice de dependencia de los mayores de 64 años llega al 17,6 por ciento y es el tercero de la Argentina, detrás de Ciudad de Buenos Aires con el 24,4 por ciento y de Santa Fe con el 18,2 por ciento. El índice de dependencia de menores de 14 años en nuestra provincia alcanza al 38,9 por ciento.
Si hacemos un análisis comparativo con los últimos diez años, observamos que mientras en 2001 el índice de dependencia alcanzaba al 61,5 por ciento, en el último censo fue del 56,4 por ciento. Bajó en los menores, que pasó del 45,5 por ciento en 2001 al 38,9 por ciento; mientras que subió en los mayores del 16 al 17,6 por ciento, otra variable que muestra el envejecimiento de la población pampeana.
Fuente La Arena