Consumo de arándanos rojos podría extender la vida

Consumo de arándanos rojos podría extender la vida

Durante una investigación realizada por un grupo de científicos del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, la cual será publicada en la edición de febrero 2014 de Experimental Gerontology, se descubrió que el consumo de cranberries (arándanos rojos) puede extender la vida de manera significativa.

No obstante, la investigación tiene una advertencia implícita, ya que no fue realizada en humanos, sino más bien en moscas de la fruta.
De esta manera, el equipo del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento en Baltimore se dedicó a alimentar moscas de la fruta con azúcar complementada con extracto de cranberries al 2% durante tres de sus etapas biológicas de vida, las que corresponden a los seres humanos con la edad adulta joven, la mediana edad y la vejez, según indicó el Wall Street Journal.
De esta manera, los científicos lograron descubrir mediante sus resultados que las moscas más jóvenes, y que fueron alimentadas con extracto de cranberries, vivieron un 25% más que las moscas del grupo de control, que fueron alimentadas sólo azúcar. Mientras, las moscas que consumieron extracto de cranberries durante la mediana edad y la edad avanzada, aumentaron su esperanza de vida en un 30%.

Y es que, realizando un análisis más profundo para encontrar la causa de esta “prolongación de la vida” de las moscas, los investigadores encontraron que comer cranberries, fruta rica en fitoquímicos, reduce considerablemente el daño celular causado por el estrés ambiental.
A la fecha, muchos productos nutricionales y farmacéuticos promueven la prolongación de la salud y la vida. No obstante, los mecanismos subyacentes a los efectos beneficiosos de las intervenciones y los puntos temporales en los que las intervenciones deben ser implementadas para lograr efectos beneficiosos no están bien caracterizados.

De esta forma, y dado que los científicos habían demostrado previamente que un nutracéutico que contiene cranberry puede promover la vida en los gusanos y las moscas, además de demorar el deterioro funcional relacionado con la edad de las células pancreáticas en ratas, es que se investigó el mecanismo de prolongación de la vida subyacente inducida por el cranberry y los efectos de intervenciones en etapas específicas de corto plazo o de la vida.
Asimismo, los investigadores asociaron la prolongación de la vida a un nivel reducido de aductos de proteína 4-hydroxynonenal, un biomarcador de la oxidación de lípidos.
De este modo, los científicos concluyeron que “estos hallazgos sugieren que los suplementos de cranberries son suficientes para promover la longevidad cuando se implementa durante cualquier etapa de la vida, probablemente a través de la reducción del daño oxidativo”, de acuerdo al informe publicado en Sciencedirect.com.

Leer mas
Río Atuel: ¿Pueden ser tan injustos los mendocinos que hasta se oponen a que llegue un caudal mínimo a La Pampa?

Río Atuel: ¿Pueden ser tan injustos los mendocinos que hasta se oponen a que llegue un caudal mínimo a La Pampa?

Por Ruben Arias

Leía la noticia publicada en medios digitales de la provincia vecina y no salía del asombro al observar como los principales referentes de General Alvear se habían manifestado en contra de la firma del acuerdo que después de varios años recién ahora existiría la “voluntad política” de ser tratado en la Legislatura mendocina.

Se trata de aquel acuerdo firmado por el ex gobernador Celso Jaque, junto al actual gobernador pampeano Oscar Jorge y a la actual presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En fin, parece mentira que algo que se firmó hace cinco años todavía esté en discusión ¿no?.

También es lamentable que el Gobierno Nacional no se haya involucrado en el conflicto y no se ofrezca “en serio” para mediar y solucionar el mismo ya que las dos provincias pertenecen a un mismo país que se supone, como lo dice la Constitución, es federal.

Mucho menos comprensible es que CFK no haga respetar lo que firmó hace cinco años y todavía estemos a las vueltas. Uno debe terminar coligiendo que poco le debe interesar a quien gobierna a 40 millones de argentinos haber estampado su rúbrica en un papel al que los mendocinos han utilizado durante todo este tiempo para limpiarse sus partes íntimas.

Ahora, lo que menos entiendo es cómo pueden ser tan injustos el intendente, los concejales, y otros representantes de instituciones intermedias de General Alvear que en las últimas horas volvieron a manifestarse en oposición a que se nos garantice a los pampeanos el ingreso de un caudal mínimo y permanente.

No estamos pidiendo que no utilicen el río o que se queden sin agua en sus regadíos, sólo queremos un caudal mínimo… Tan difícil de comprender es que que los ríos deben seguir su cauce porque la naturaleza así lo establece?.

Ellos bien saben como lograron transformar una provincia desértica en un oasis, hecho que les ha otorgado enormes dividendos a lo largo de todos estos años. ¿Por qué no pensar que quienes están aguas abajo -de hecho los alvearenses también sufren el mal empleo del agua que se realiza aguas arriba- podamos tener el mismo derecho?.

Conozco a muchos mendocinos, siempre he considerado que es un pueblo muy instruído y educado, que hacen un “culto” del aprovechamiento y del cuidado del agua pero no puedo comprender cómo no piensan en el daño ecológico y medio ambiental, además de la expulsión lisa y llana de habitantes, que hemos sufrido en todo el oeste pampeano.

Los pampeanos somos demasiado pacientes y buscamos el diálogo para solucionar el tema pero seguimos observando que se nos ríen en la cara, que nos siguen tomando el pelo, que se pasan la pelota de una lado a otro para seguir dilatando la cuestión.

Pero cuidado!!!, en algun momento la paciencia se agota y esto puede terminar mal… no permitamos eso y que sea la gente la que termine lastimada cuando todo pasa por la “desidia” de nuestros dirigentes.

atuel

Fuente La Red Pampeana

Leer mas
¿El PJ puede ingresar en una fase superior de su interna?

¿El PJ puede ingresar en una fase superior de su interna?

Jorge y Verna hablaron durante el amotinamiento policial. ¿Se impone la estrategia de algunos consensos básicos en la dura interna? Unidad o enfrentamiento, esa es la contradicción en la que navega el peronismo.

El PJ pampeano parece revolverse en su interna. Pero una cosa son los acontecimientos, que son manifestaciones puntuales, y otras los grandes procesos. Muchas veces del mar queda la imagen de las olas en movimiento constante cuando debajo hay corrientes más apacibles y profundas. Otras, los hechos particulares que nos parecen expresiones de cuestiones más de fondo, no son tales y apenas gestos pasajeros.
Una serie de indicios políticos sobre hechos que ocurrieron sobre fin de año dan para repensar lo que está pasando y puede suceder en el PJ. ¿Se está encaminando a una etapa de moderación de la disputa entre las distintas líneas? ¿Se está conformando una especie de pacto para no poner en peligro la gobernabilidad partidaria en 2015? ¿Se está ante una fase superior de la interna justicialista en La Pampa? ¿O apenas son hechos aislados?

Acercamientos

Para muchos, 2014 marcará el comienzo oficial de la carrera de Carlos Verna a la gobernación y el armado del jorgismo, aunque dificultoso, para pelear por el gobierno. La disputa será palmo a palmo por la adhesión de cada intendente. Y se espera una dura disputa.
Para otros no es tan determinante. Y dan indicios. Uno de los datos más relevantes de los últimos fueron los contactos mantenidos, y que habían sido cortados durante mucho tiempo, entre el gobernador Oscar Mario Jorge y el senador Verna. Fue durante el amotinamiento policial. Ambos dirigentes hablaron y bastante. La crisis iniciada por una parte de la policía provincial que se levantó contra sus mandos y tomó dependencias oficiales llevó a que la interna quedara momentáneamente de lado. Muestra de que más allá de todo habría un consenso tácito en el PJ de que lo importante es la gobernabilidad por sobre cualquier otra cuestión.
El Congreso provincial del PJ de Quemú Quemú se lo pudo interpretar como una gran fachada. Sonrisas de compromiso y discursos de unidad sobre un campo de batalla difícil de disimular. Esa es la visión catastrófica de la política. Sin embargo, aunque solo pueda haber sido una mise a scene, una “puesta en escena” en criollo, que no contengan el enfrentamiento, en Quemú Quemú estuvieron todos. Con cuentas no saldadas entre las diferentes corrientes, pero sin rupturas y con un documento consensuado que dejó contentos a los presentes.

¿Unidad o antagonismo?

El PJ es recorrido hoy por dos términos antitéticos: unidad o antagonismo. Hay toda una gama entre ambos márgenes dentro de cada línea. Vamos a un ejemplo: el marinismo impulsa la unidad, los “duros” del vernismo y el jorgismo tienden al antagonismo pensando en una gran interna. Hay dirigentes representativos de esto último: el diputado Martín Borthiry por los primeros sobreactuando la pelea; el ministro de Bienestar Social, Raúl Ortiz por los segundos, al que muchos apuntan por su estrategia de avanzar pese a todo, y hasta sobre los propios. Otro ejemplo: mientras el marinismo reclama una unidad en la que se matizan las diferencias, un acuerdo basado en otros tiempos más verticalistas y monolíticos, La Cámpora busca la exacerbación del antagonismo para romper, en su concepción, con la “vieja política”.
Entre blanco y negro, dialécticamente podríamos decir que ambos términos deberán decantar, más tarde o más temprano, en una síntesis. Allí los dos términos que parecen hoy contradictorios, ya sea por un consenso o arrastrados por la fuerza de la realidad política, estarán de manifiesto en el PJ que quede en 2015. Ambas coexistirán, aunque en diferente grado.

Consensos mínimos

Hablamos de la posibilidad de algún consenso mínimo. La realidad de la relación institucional entre el Ejecutivo y el Legislativo rompe con esto. O para ser más puntuales, la relación con la bancada vernista, que ha monopolizado el rumbo de ese poder.
Un analista del PJ afirma que no es lo mismo lo partidario que lo legislativo. Mientras lo partidario pasa más por los intendentes, que tienden a ser más moderados en sus posturas por estar al frente de una gestión -lo que no significa que tengan sus posicionamientos-, lo legislativo está más influenciado por los intereses muchas veces personales de un grupo de doce diputados. Entre ellos además hay posturas encontradas, de los “duros” que avanzan sin miramientos sobre el gobierno jorgista -como el legislador que oficia de “jetón” y hace gala de un discurso frontal contra algunos funcionarios y políticas-, hasta los “moderados” que intentan poner su cuota de racionalidad a la interna y calmar las aguas.
Este año se hicieron nuevamente objeciones y cambios al Presupuesto 2014, pero no fueron tan profundos y virulentos como el proyecto anterior. Esta vez los retoques tuvieron un carácter más político y hasta en algún caso se trató de consensuar con los funcionarios del Ejecutivo algunos puntos. Ahora, ya aprobado, la posibilidad o no de un veto parcial del gobernador dirá en qué sentido marchará la relación institucional.

Argumentos

Vayamos ahora a quienes promueven la unidad. Desde el marinismo se habla de que no se puede confundir lo partidario con lo legislativo. Ambas esferas están relacionadas, pero irían en caminos paralelos y a veces encontrados. No habría una relación lineal. Desde el Ejecutivo pueden vetar leyes y contestar los discursos de algún legislador vernista, y desde el bloque de la Plural tener animosidad contra el gobernador Jorge o algún un ministro. Pero afirman que no se puede trasladar y generalizar esta disputa institucional directamente a todo el PJ, afirman quienes quieren poner paños fríos.
El presidente del PJ, Rubén Hugo Marín es el impulsor de la estrategia dialoguista que pretende imponer por sobre el crudo enfrentamiento. La unidad, ya lo dijimos, es un valor que agita el ex gobernador para sostener la permanencia del peronismo en el poder. Tienta a los otros jefes de línea con la posibilidad hacia 2015 de una lista conjunta, por consenso. Y de llegarse a una interna, que sea lo menos cruenta posible. Quiere evitar lo que quedó evidente en las elecciones legislativas de octubre de este año: que el que pierde no vota al que gana. Está ese antecedente, que no es novedoso, pero se manifestó con toda crudeza.

Ni lo uno, ni lo otro

Especulamos sobre la existencia de algunos hechos puntuales que podría haber una nueva etapa más racional de la interna. Aunque también esta posibilidad choca con otros indicios en sentido contrario, como ocurre con los vetos de Jorge.
Pero la racionalidad y un consenso mínimo no significaría que no vaya a haber enfrentamientos en las urnas para dirimir la interna en 2015. Simplemente ese acuerdo podría llevar a que no sea encarnizada y a jugar el todo por el todo, hasta la continuidad del PJ en el poder. Tal vez haya finalmente un único candidato a gobernador, o tal vez dos y la lista definitiva después contenga a todos en los demás cargos.
Posiblemente mientras el lector esté leyendo estas páginas se desate nuevamente otro capítulo de la interna del PJ pampeano. Tal vez a pesar de las diferencias personales entre los dirigentes de las diferentes líneas, todos bajen sus banderas de máxima cuando en 2015 sus conductores hagan un acuerdo de superestructura para unificar al partido. Entre esas dos posibilidades, entre dos términos antitéticos, unidad y antagonismo, fluctúa el peronismo.
La exclusión definitiva del otro o la supresión de las divisiones como única solución no son un horizonte válido per se. Un extremo no sirve para sostener la gobernabilidad a futuro y el otro es utópico. Pero entre esos dos márgenes se resolverán las contradicciones internas del PJ.

(*)Por Norberto G. Asquini (periodista – investigador – columnista diario La Arena)

jorgeoscar_vernacarlos

Fuente Radio Don

Leer mas
Termitas nativas: usinas energéticas, para un futuro sustentable

Termitas nativas: usinas energéticas, para un futuro sustentable

Investigaciones realizadas por el INTA determinaron que estos pequeños insectos, cuya actividad intestinal permite degradar la celulosa, podrían aportar enzimas para producir bioetanol.

En búsqueda de estrategias sustentables para dar respuesta a la demanda de energía continua, investigadores del INTA identificaron dos especies de termitas nativas del NEA que pueden degradar celulosa para la generación de biocombustible.

Su utilización abarataría en gran medida los costos que implica el proceso de degradación de biomasa que hoy se obtiene a través de cócteles comerciales de alto valor. “Hay varias etapas para transitar desde el comienzo del procesamiento de la biomasa de residuos de la agricultura hasta la producción del bioetanol”, señaló Paola Talia, directora de la investigación, y expresó: “Por el momento, evaluamos la actividad enzimática y la diversidad bacteriana presente en el intestino de las termitas nativas que nos sirve de base para identificar genes involucrados en la degradación de la lignocelulosa, principal componente de la pared celular de las plantas”.

La obtención de enzimas purificadas que tengan esa capacidad facilitaría el proceso de obtención de biocombustibles ya que “los cócteles enzimáticos comerciales que se aplican sobre las biomasas son de costo elevado. Al obtener nuevas enzimas podríamos abaratar el tratamiento de hidrólisis que sirve para transformar las estructuras complejas de la celulosa en simples como la glucosa que luego se fermenta y se obtiene etanol”, explicó Talia. A su vez, debido a que la disponibilidad de recursos energéticos provenientes de fósiles es limitada, la producción de biocombustibles de segunda generación (aquellos que se obtienen a partir de materias primas que no tienen usos alimentarios) resultaría una solución viable para dar una respuesta sustentable a la demanda energética. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), si bien hoy en la Argentina sólo se producen biocombustibles de primera generación, existe la posibilidad de que en el futuro próximo se desarrollen los de segunda, ya que las materias primas que utilizan compiten menos por recursos naturales (suelos y agua) con la producción de alimentos.

Una iniciativa prometedora En la investigación, que forma parte de la tesis doctoral del becario Emiliano Ben Guerrero, se seleccionó como biomasa de estudio el bagazo de caña de azúcar, que es el residuo del procesamiento industrial del cultivo y la gramínea conocida como “pasto elefante”. Asimismo, las pruebas se realizaron con especies de termitas de Sudamérica, recolectadas en Corrientes, con diferentes hábitos alimenticios: Nasutitermes aquilinus, que se alimenta de madera y Cortaritermes fulviceps, de suelo. Al respecto, Joel Arneodo, especialista en biología de las interacciones insecto/microorganismo que participa del proyecto, explicó que eligieron termitas autóctonas porque “a partir del estudio de nuestra biodiversidad podemos encontrar en la microbiota de estos insectos distintas enzimas que sean de utilidad para la degradación de la materia prima”.

Según Talia, el proyecto cuenta con varias etapas, los estudios de la actividad microbiana se realizan en el INTA Castelar y el bioproceso para obtener etanol se efectúa en EMBRAPA Agroenergía. “Una vez evaluadas y caracterizadas las enzimas, probamos su capacidad de digerir bagazo de caña de azúcar y pasto elefante. Luego, las enviamos a Brasil para que continúen con los ensayos y avancen en la fermentación y la producción de bioetanol”, expresó. Las investigaciones están orientadas a producir biocombustible sustentable de segunda generación ya que “hoy, el que se comercializa es a base de granos de maíz o caña de azúcar. Por eso, proponemos colaborar con la matriz energética y utilizar residuos que muchas veces se desaprovechan o se queman y contaminan el ambiente”, concluyó la investigadora.

Leer mas
Nuevas familias: sólo el 37% responde al formato tradicional

Nuevas familias: sólo el 37% responde al formato tradicional

Que las familias son más chicas que hace 50 años no es ninguna novedad. Pero, ¿cómo cambió el modelo familiar en la última década en la Argentina? Para empezar, hay menos hijos. Hace diez años, las mujeres en edad fértil habían tenido en promedio tres hijos. Ahora ese número es de dos. A la vez, creció el número de familias que tienen un solo hijo. Pero, además, las probabilidades de tener una casa propia cayeron estrepitosamente en esta década.

La dinámica familiar también se modificó. ¿Qué cantidad de horas se dedican a las actividades como el estudio y el trabajo? ¿Cuánto tiempo libre se pasa juntos? ¿Las vacaciones? ¿Varió la edad en la que los hijos empiezan el colegio? La familia sigue siendo el modelo elegido por los argentinos. Ocho de cada diez hogares están habitados por familias en sus distintos formatos y versiones. Sin embargo, según datos de los últimos censos, los que responden al modelo de padre-madre-hijos pasaron de 65% a 37% en apenas una década.

En contrapartida, los hogares monoparentales pasaron de 15% a 17%. Y los hogares extendidos y compuestos pasaron a ser casi el 20% del total. Los hogares de personas que viven solas crecieron del 15 al 18% y se redujo el número de hogares multipersonales no familiares. Que son, por ejemplo, amigos que viven juntos. Hoy son sólo el 1 por ciento. Las familias con parejas del mismo sexo representan el 0,2% del total de los hogares y aquellas parejas de ese tipo en las que hay hijos, el 0,04%.

A nivel general, la tendencia es a tener menos hijos. En los últimos años, creció el número de hogares que tienen uno, dos o tres miembros y se redujeron los que tienen cuatro o más habitantes. Para darse una idea, hoy, sólo en el 6% de los hogares vive una pareja con tres hijos. La casa sigue siendo el tipo de vivienda más elegido por los argentinos: el 79% de los hogares tienen lugar dentro de casas, contra el 16% que habita en departamentos. A nivel país, tres cuartos y un baño es el modelo de vivienda que más se repite.

La pirámide poblacional también habla de los cambios en la familia. Hace una década, los menores de 20 años eran el mayor grupo poblacional. Hoy, es el que tiene entre 30 y 64 años. Otra característica de la década es que se amplió la franja de edad en la que las mujeres son madres. Con diez años de diferencia, el número de bebes nacidos en un año se incrementó en 75.000 casos, según las Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud. La contradicción es que en el mismo período se redujo la cantidad de hijos que tiene cada mujer.

Del 70% de las madres que dieron a luz en 2011 eran primerizas (40%) o tenían otro hijo (30%). En 2001, el 65% de las madres tenía entre dos y tres hijos. En Capital, sólo en 7% de las que dieron a luz ya tenía otros dos hijos. Significa que más mujeres, a distintas edades, fueron madres. A nivel nacional, los hijos se siguen teniendo antes de los 30 años. Pero en Capital, en la última década, más de la mitad de las nuevas madres tenía entre 30 y 39 años. Además, en todo el país, se registraron 129 partos de mujeres que tenían más de 50 años (111 de ellos en la provincia de Buenos Aires).

El aumento del número de divorcios y la incorporación de la mujer al mercado laboral son dos signos de la década que transformaron la dinámica familiar. Nunca en la historia argentina se produjeron tantas separaciones legales como durante la última década, incluso más que cuando se sancionó la ley de divorcio vincular, en 1987.

El último censo registró 564.396 separaciones legales más que el anterior. En una década, los divorcios pasaron de ser unos 87 casos diarios a 172. ¿Cuánto dura el amor? Menos de seis años.

En una década también aumentó de 54 a 60% el número de madres que trabajan. Estos cambios trajeron modificaciones en la organización cotidiana. Así, en tres décadas se redujo el número de horas dedicadas a la preparación de las comidas, que pasó de ser dos horas diarias a 20 minutos. Esto se tradujo en un incremento de la ingesta de comida industrializada y un retroceso en la incorporación de vegetales y frutas.

Que más mujeres trabajen también está significando un inicio cada vez más temprano de la escolarización. Las últimas estadísticas indican que el 55,2% de los chicos de tres y cuatro años concurre a una institución educativa. Hace una década sólo lo hacía 35%.

¿Al cuidado de quién quedan los niños? En el 40% de los hogares, con las mismas madres; en el 28%, con un familiar (que en mayor medida es una abuela y en menor medida una tía o un hermano), el 20% queda al cuidado del padre, según un reciente informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Sólo el 11,3% de los hogares argentinos contrata cuidadoras domiciliarias para sus hijos.

La dificultad para equilibrar la vida familiar y la laboral afecta a miles de hogares, incluso en el nivel gerencial. Un estudio de la Escuela de Negocios de la Universidad Austral entrevistó a más de 400 directivos y gerentes. El 71% dijo que la familia es la principal fuente de su satisfacción personal. Sin embargo, sólo destina 16 horas semanales para atender los asuntos familiares, contra casi 50 que dedicada al trabajo.

¿El hábito de comer juntos se sostiene? Según una encuesta encargada por la empresa Knorr, en diversos países (incluido el nuestro), 7 de cada 10 argentinos realiza por lo menos una comida del día alrededor de la mesa hogareña.

Las vacaciones en familia siguen siendo el modo más elegido por los argentinos cuando llega el verano. El 44% usa su descanso laboral para estar con los suyos, porcentaje que no ha variado en la última década, aunque sí se acortó la cantidad de días de vacaciones usados con la familia. La tendencia hoy es a repartir el descanso entre familia, pareja y amigos.

Hace una década, las redes sociales prácticamente no existían o sólo algunas versiones más elementales de ellas. Un estudio señala que las relaciones familiares mejoraron gracias a la irrupción del mundo 3.0. Según una encuesta de la consultora Oh! Panel, 6 de cada 10 usuarios argentinos dijeron que alguna red social mejoró su relación con sus familiares. ¿Cómo? Incrementó la frecuencia con la que se comunican con ellos y a la vez acercó a primos o tíos lejanos, por ejemplo.

Fuente: La Nación 

Leer mas