Consejos para el consumo seguro de productos de la pesca durante Semana Santa

Consejos para el consumo seguro de productos de la pesca durante Semana Santa

El Senasa informa sobre los aspectos que las personas deberán tener en cuenta al momento de adquirirlos y consumirlos.

En vísperas de Semana Santa, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) brinda una serie de consejos para que las personas puedan adquirir y consumir de manera segura, tanto pescado como otros productos ictícolas.

Para cuidar la salud de las personas, se destacan algunas de las principales cuestiones que se deben tener en cuenta al comprar ese tipo de productos:

•Aspecto de la piel de los pescados: los colores deben ser vivos, tornasolados y sin decoloración. Es decir, no deben ser apagados o sin brillo.

•Aspecto de los ojos de los pescados: deben estar sobresalientes, brillosos y con la pupila negra. No deben verse hundidos, grises o viscosos.

•Aspecto de la carne de los pescados: debe ser firme, translúcida y de superficie lisa. Es decir, ni flácida, ni opaca o rugosa.

•Los crustáceos menores, como camarones y langostinos, pueden presentar un color amarronado-violáceo traslúcido en caso de estar crudos o un rojo intenso cuando se los vende cocidos; en ningún caso deben presentar manchas negras, olor desagradable o desprendimiento entre cabeza y tronco, ya que todos estos son signos de deterioro.

•Los calamares deben presentar una piel lisa, suave y húmeda sin manchas sanguinolentas o extrañas a la especie, sus ojos deben ser vivos, brillantes y salientes y su musculatura consistente y elástica.

•Se debe evitar descongelar y volver a congelar pescados y mariscos; no descongelar los productos a temperatura ambiente y, una vez preparados, consumirlos lo antes posible.

Por otro lado, si se adquieren productos ictícolas conservados en lata, es importante observar que no presenten abolladuras, no estén hinchadas, ni oxidadas. Asimismo, se deberá chequear en el rótulo, la procedencia y el vencimiento.

¿Qué observar en los comercios?

•La pescadería debe estar limpia: el agua de deshielo de las mesadas debe escurrir correctamente y el local no debe tener olores desagradables.

•El pescado fresco no “huele mal”; este es un indicio de que ha iniciado su proceso de descomposición.

•Los pescados enteros no deben estar muy juntos, ni amontonados.

Es importante considerar que en el traslado hasta el hogar, si queda lejos del lugar de compra, es preferible usar conservadoras. A su vez, la mejor manera de conservar el pescado en la heladera es en envases cerrados que eviten la transmisión del olor al resto de los productos, y ubicarlos en los estantes más bajos disponibles.

El Senasa interviene de forma directa en toda la cadena de producción pesquera. Determina las normas y programas destinados al control de las condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos donde se faenan, elaboran e industrializan productos, subproductos y derivados de la pesca y la acuicultura.

A su vez, en los laboratorios del organismo, se utilizan distintas técnicas analíticas que permiten determinar las condiciones de calidad, higiene e inocuidad del producto. Para esto, se trabaja en la detección de elementos nocivos como: patógenos, histamina, biotoxinas marinas y contaminantes químicos, entre otros.

También controla el cumplimiento de los requerimientos necesarios en los productos importados para acreditar su inocuidad y prevenir el ingreso de enfermedades exóticas. Se evita así el riesgo potencial en los consumidores argentinos.

Leer mas
Importante evento tradicionalista en Metileo

Importante evento tradicionalista en Metileo

El último sábado, Metileo fue sede de la Quinta Cabalgata de la Fraternidad y Primer Concurso de Asadores en la localidad. Asimismo se instauró una imagen del Cura Brochero en una de las calles de acceso.

Participaron del evento el intendente local, Juan Carlos Pavoni, la concejala Adriana Maturana, Julio Quiñones y Cristina Ramos, de la organización, representantes del Concurso Nacional de Asadores e integrantes de Centros Tradicionalistas.

“Para nosotros es una gran satisfacción trabajar en forma conjunta, aportamos la parte edilicia y acompañamos en todo lo que podemos a Julio y Cristina, que son quienes organizan. Es la cuarta vez que la cabalgata se hace en Metileo y sumado a otra iniciativa que es el concurso de asadores. Además se colocó una imagen del Cura Brochero, instaurado por iniciativa de los organizadores del evento, que querían que esté en algún lugar estratégico del pueblo”, expresó Juan Carlos Pavoni a la Agencia Provincial de Noticias.

En tanto, Julio Quiñones agradeció la predisposición del intendente y de la gente de Metileo, “somos devotos al Cura Brochero así que lo propusimos y nos acompañó. La cabalgata es algo que nos gusta, lleva mucho trabajo y nos da la posibilidad de llegar a un pueblo tan solidario. Esto es algo que nos gusta hacer, la gente nos acompaña, en el Concurso de Asadores son 14 parejas, se da porque participamos de los concursos y la gente que nos va conociendo se suma”.

Finalmente, Cristina Ramos agregó: “quiero agradecer a Metileo por darnos esta oportunidad de traer el tradicionalismo, somos de General Pico pero nos gustó mucho el lugar, hay mucha tranquilidad, muy lindo el pueblo, y pensamos en un lugar para el Curita Brochero en la entrada, soñamos con cosas y ese sueño se nos hizo realidad gracias la intendencia y compañeros de trabajo”.

Leer mas
La sal, el “enemigo público” del corazón

La sal, el “enemigo público” del corazón

La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud celebraron el 29 de septiembre el Día Mundial del Corazón.

  • “Mucho se ha hablado acerca de los alimentos que ponen en riesgo el correcto funcionamiento del corazón, como así también de todo el sistema cardiovascular. Pero hay uno de ellos en particular del cual debemos alejarnos todo lo posible en pos de proyectarnos a una vida saludable: el sodio”.
  • “Este elemento químico es uno de los principales componentes de la sal de mesa y, por ende, se encuentra presente en la mayoría de las comidas que se elaboran de manera casera, pero también en gran cantidad en alimentos enlatados y embutidos”.
  • “De igual manera, el sodio se encuentra en grandes cantidades en los alimentos procesados, tales como panes, galletitas (en general productos de panificación), embutidos, enlatados, condimentos y salsas y hasta en los caldos, entre muchos otros”.

¿Por qué el sodio es peligroso para la salud?

  • “En términos simples, la sobre ingesta de sodio aumenta la presión sanguínea. Esto da paso a uno de los principales males de la sociedad actual: la Hipertensión Arterial. Esta afección se da porque la sal aumenta del volumen de sangre circulante que hace que la presión sanguínea se mantenga alta”.
  • “Esta situación, prolongada en el tiempo, puede dañar las arterias, con las consecuencias que ya conocemos –no solo la muerte, sino también enfermedades con graves secuelas-; pero también puede generar los siguientes problemas:

Problemas Cardiacos: “El aumento de la presión arterial conlleva un aumento del esfuerzo del corazón para expulsar la sangre, lo que ocasiona que este órgano aumente de tamaño y con el tiempo se vuelva insuficiente, llevando a una Insuficiencia Cardíaca”.

Problemas Cerebrales: “El aumento de la presión hace que en el cerebro aumente el espesor de la pared de las arterias, lo que genera más riesgo de obstrucción de las mismas con coágulos y que se generen embolias cerebrales, llevando al temido ACV (Accidente Cerebro Vascular)”.

Problemas Renales: “Al igual que en el cuadro cerebral, las arterias del riñón se van cerrando y llevando a que áreas de este órgano se queden sin sangre y se ocasione pérdida de la función renal, llevando a la Insuficiencia Renal Crónica y posterior diálisis (la Hipertensión Arterial representa alrededor del 70% de las causas que llevan a diálisis)”.

  • “Por estas razones la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, es el consumo de no más de 5 gramos de sal común por día, (lo que equivale a 2.000 mg de sodio). En personas con hipertensión, en cambio, se recomienda solo 2 g/día”.
  • “En los Estados Unidos, si el consumo promedio de la población se redujera a 5g/día, podría haber 11 millones de casos menos de hipertensión; el ahorro sería de aproximadamente 18 billones de dólares en asistencia sanitaria y la obtención de unos 32 billones de dólares en los años de vida ajustados por calidad”.
  • “Disminuir tan solo 3 gramos el consumo de sal al día redundaría en un beneficio enorme para la salud y evitaría 6.000 muertes, 13.000 accidentes cerebrovasculares (ACV) y 14.000 mil infartos cardiacos al año, calcula el Ministerio de Salud de nuestra nación”.

Algunos consejos para reducir el consumo de sal

  • “Para disminuir el consumo de sal, lo más recomendable es sustituir la misma por saborizantes naturales, como el limón o hierbas naturales. Hay que tener en cuenta que una de las mejores formas de evitar el exceso del consumo de sodio es quitar la sal de la mesa, dejar de lado ciertos embutidos y antes de comprar alimentos enlatados corroborar qué porcentaje de sodio contienen”.
  • “Pero además, existen otro tipo de recomendaciones importantes:
  • Preparar su propia comida
  • Cambiar la sal por otros condimentos naturales
  • Comprar alimentos frescos
  • Evitar el consumo de embutidos
  • Depurar los alimentos enlatados, es decir, que al sacar de la lata debe enjuagar con agua corriente el contenido.
  • Elegir siempre los platos que contengan menos cantidad de sodio en los restaurantes.

 

Datos textuales del Dr. Rubén Salcedo (MP: 17.181), Director Médico de Clínica Diquecito

Leer mas
Los números “finos” del 25 de Octubre

Los números “finos” del 25 de Octubre

Verna por 188 votos, un corte del 35% y una sorpresiva fidelización.
Casi la mitad de los votantes cortó boleta entre las cuatro listas principales. Verna tuvo gran adhesión personal y Santa Rosa no le permitió tener una elección histórica. El PJ pierde apoyos, al comparar con otras elecciones. El voto en blanco trepó al 23,4%.

Norberto G. Asquini
Los números definitivos de la elección pampeana del 25 de octubre dejaron algunas curiosidades, pero también cuestiones para analizar sobre la performance de cada fuerza partidaria y la dinámica del sistema político de la provincia.

Por un lado, el próximo gobernador Carlos Verna estuvo a 188 votos de la mejor elección para ese cargo en el PJ, la de Rubén Marín en 1999. Finalmente, el postulante justicialista obtuvo 97.068 votos -provisoriamente había logrado dos mil menos- y no pudo superar por poco a Marín que había logrado en su momento 97.256 sufragios. Por supuesto, hay un punto que destaca el triunfo de 1999, y es que hubo muchos menos votantes habilitados. Mientras en 1999 podían votar 207.255 electores y se emitieron 181.290 votos, el 25 de octubre sufragaron 225.232 personas, el 24,2 por ciento más que hace dieciséis años. Mientras las adhesiones de Marín representaron el 53,6% de los positivos en su oportunidad, Verna alcanzó el 43,1% de los emitidos. Lo que marca diferencias y muestra cómo a través de los años el justicialismo ha ido perdiendo su caudal electoral, más allá de su hegemonía en La Pampa.

Verna no pudo pasar la barrera de 1999 por una simple cuestión: la mala performance de la boleta local del PJ en Santa Rosa, derrotada por Propuesta Frepam. El justicialismo no solo sufrió la buena elección de Leandro Altolaguirre, sino también la propia interna y el voto K de la capital provincial. Francisco Torroba le sacó 6.382 votos a Verna en la ciudad.

Adhesión personal.

Pero aún hay más. La categoría gobernador fue la más votada por mucho, por lo que el voto al próximo mandatario fue una adhesión personal hacia su figura de ciudadanos y ciudadanas que apoyaron en otros cargos a diferentes fuerzas. Verna logró el 21,3% más de votos que Daniel Scioli (17.105 de diferencia), el 19,7% más que la mejor lista de legisladores nacionales (16.004 arriba que la de senadores) y el 8,1% más que los diputados provinciales (7.350). Pero además, y esto demuestra la gran performance del candidato: logró el 13,5% más que el total de votos obtenidos por los 79 intendentes y presidentes de comisiones de fomento del PJ, que sumaron 85.497 sufragios, y 11.571 menos que la categoría de gobernador. Esto es un indicador del corte de boleta que hubo, pero también que si el poder territorial pesa, esta lectura se debe atemperar ante la diferencia con la performance personal de Verna. De hecho, ocurrió algo similar a 1999: cuando la principal oposición parecía tener chance de pelear la votación o presentaba una boleta más competitiva, el votante pampeano se volcó por el candidato oficialista.

Y otra cuestión: la centralidad del peronismo. El 61% del votante pampeano -en votos positivos- apoyó a una lista de ese signo o identificada en lo nacional con ese movimiento. Entre los votos del PJ, Pueblo Nuevo y el Frente Pampeano para la Victoria -donde fueron muchos votos kirchneristas- sumaron 121.759 sufragios.

La oposición.

La alianza entre la UCR y el PRO logró la mejor performance histórica de una fuerza opositora, alcanzando los 72.741 votos para gobernador, el 36,42% de los votos positivos, superando los 68.399 logrados por la Alianza en 1999. Pero quedó igualmente a 24.327 sufragios de Verna, que amplió su ventaja con los números definitivos.

El poder territorial pesa, y sobre todo el corte que hubo de boletas de quienes votan un intendente de la oposición en sus localidades, pero al gobernador del PJ. Los 62 intendentes que presentó el Pro-Frepam lograron unos 72.587 sufragios, casi lo mismo que logró el candidato a gobernador. Pero hubo otros 17 localidades -y grandes como Intendente Alvear donde Torroba consiguió 2.313 votos- sin candidatos a jefe comunal que no se suman y que llevaría esta cifra a 5.000 votos más. De esta manera, Torroba cosechó muchos menos votos que sus intendentes. Y apenas ganó en 13 de las 79 localidades, y en todas fue donde había un intendente radical o en la que ganó un postulante de ese partido.

¿Corte o sábana?

Los números mostraron también que hubo un corte de boleta que podría considerarse histórico, y que si bien fue mayor para presidente, estuvo presente en todos los tramos. Se puede calcular ese corte en un promedio del 35% entre las cuatro boletas que tenían las siete categorías que iban de presidente a diputado provincial, y que se votaban en toda la provincia: FpV-PJ, Cambiemos-Pro-Frepam, UNA-Pueblo Nuevo y Progresistas-GEN.

La oposición tuvo sus problemas, pero otros aciertos. El postulante a vice, tratando de justificar la derrota, dijo, entre otros argumentos, que había sido porque hubo candidatos a legisladores que no habían hecho campaña. Lo que mostraron los números es que hubo más fidelización del voto opositor a Pro-Frepam que en el del PJ y que no hubo tantas diferencias entre sus tramos. Y a pesar que el sentido común marca que esto debería ser una condición del justicialismo.

Mientras entre las siete categorías la mayor diferencia de votos en la lista de la alianza UCR-PRO fue de 6.182 votos (8,5% de corte), en el PJ ascendió a 17.622 (el 18,1% de corte). Los partidos chicos sufrieron más la fuga de votos: entre la boleta de Sergio Massa y Pueblo Nuevo hubo un 70,1% de corte (31.878 votos entre la presidencial y la de gobernador) y en Margarita Stolbizer logró un 56% más que el postulante a la gobernación del GEN (3.081 votos de diferencia).

En ese sentido, aunque sufre los tiempos de un votante más complejo, la anacrónica “boleta sábana” de La Pampa llegó a imponerse en casi dos de cada tres votantes de las principales boletas.

El blanco se impone.

Finalmente, hay otro número que en La Pampa, como en el país, ya es tendencia en las últimas décadas, y que parece acrecentarse: el del voto descontento o desencantado, el “voto blanco”, que interpela directamente a la clase política.

De allí la fuga de votos positivos que le descuenta al PJ y que le faltan a la oposición para acercarse al oficialismo. Y aquí es otra de las claves para entender los cortes de boleta. Representa casi una “tercera fuerza” oculta, que da un mensaje, pero que no tiene implicancia en la vida política al no quedar representada.

El voto en blanco más los nulos estuvo entre el 6,4% para la categoría de presidente y el 11,3% para la de gobernador, al 23,4% para la de parlamentario pampeano al Mercosur. En Santa Rosa estuvo entre el 12,2% para intendente y el 16,9% para juez de Paz -la categoría menos votada- y en General Pico entre el 11,2% y el 18% para los mismos puestos.

En elecciones similares la diferencias son parecidas: el voto en blanco en 2007 estuvo entre el 11,8% para gobernador y el 17,1% para legisladores nacionales y en 2011 trepó llegando al 14% y el 25%.

Hubo diferencias entre los tramos ejecutivos y los legislativos (el votante apoyó los que gobiernan, pero cortó a los cargos para cuerpos legislativos). Esto ocurre para aquellas fuerzas con posibilidades de gobernar, como el PJ y el Pro-Frepam. En el resto de los partidos, los votos para cargos legislativos superan a los de gobierno.

Leer mas
Como preparar el mate ideal, desde comienzo a fín

Como preparar el mate ideal, desde comienzo a fín

El agua ideal para preparar el mate.

Realizar un buen mate no es tan fácil como muchos suponen. Es parte de un ritual y como tal, todos los pasos deben ser respetados para poder finalmente disfrutar de un placentero, espumoso y delicioso mate.

El agua debe ser de canilla o filtrada (mejor esta última) para sacarle el exceso de cloro. No es recomendable el agua mineral porque suele tener  muchas sales que a veces pueden dar notas saladas o metálicas. Si es de pozo, mucho mejor: el mate saldrá riquísimo.

La temperatura es aún más importante. No debe superar los 85 grados. Si dejamos hervir el agua, aumentará mucho su poder de solubilizar y se llevará todo el sabor en el primer mate. Entonces el resto van a ser lavados. Si está muy tibia, el agua no llegará a extraer todo el material soluble y saldrán mates no tan intensos ni sabrosos.

No sirve hervir el agua y agregarle agua fría después, porque el aire en dilución se escapa en el hervor y no se vuelve a incorporar con el chorro de agua fría.

Como elegir un mate

A la hora de elegir un mate se recomienda los de calabaza o madera por ser materiales porosos que van adquiriendo, con el uso, el sabor de la yerba que se usa y se va poniendo más “rico” cuanto más usado está.

Siempre se sugiere que tengan un mate curado para el mate amargo y otro para el dulce y que no sean intercambiados porque el material  se va impregnando del sabor de cada tipo de mate.

Lo mismo aplica para el caso de las yerbas saborizadas y con hierbas. En este caso, se deben usar un mate térmico o de de vidrio. Preferentemente forrados en cuero que son muy buenos para conservar el calor y son muy fáciles de limpiar. Así no queda el sabor impregnado como en los otros casos.

Para tereré se sugiere un vaso de vidrio o matecito de vidrio que da más sensación de frescura.

Como elegir la bombilla

La bombilla debe ser cómoda de usar, fácil de limpiar y fuerte en su estructura para que sirva para poder hacer todas las maniobras necesarias dentro del mate. Las mas útiles son las de paletilla ancha ya que sirven para vaciar el mate para “bostearlo”, para arreglarle la cara y para darlo vuelta. También la “lira”, bombilla que tiene un filtro de forma de lira que es muy útil para lavar porque tiene un resorte que al soltarlo deja el filtro al descubierto. No se recomiendan las bombillas articuladas que se desarman para lavar porque se terminan rompiendo o dejan pasar, con el tiempo partículas de yerba

Los mejores materiales son la plata y la alpaca porque se comportan mejor con la temperatura. Y la mejor es la de oro, o con boquilla de oro porque este material es bactericida pero era tan cara que finalmente quedó el modelo de alpaca con pico de oro.

Como limpiar mate y bombilla

La limpieza del mate no tiene muchos secretos. Una vez que se lo dejó de usar se lo enjuaga bien con agua (jamás detergente o jabón) y se lo deja secar boca abajo sobre un repasador o papel de cocina. Y una vez escurrido boca arriba al aire para que se oree.

Nunca se debe dejar el mate con agua o muy húmedo o con restos de yerba si no se va a usar pronto porque toma gusto a fermentación o a encierro y moho.

La bombilla se puede limpiar con varios métodos.

Con cepillo.

En el mercado existen cepillitos de cerdas cónicos que  limpian el interior de la bombilla.

Con calor.

Se expone la bombilla al fuego de la hornalla y se carboniza el sedimento  adherido  que luego se va desprendiendo con pequeños golpecitos sobre la mesada. Luego se enjuaga para eliminar todo el residuo.

Con bicarbonato de sodio.

Se prepara una solución de bicarbonato en agua y se deja hervir con la bombilla sumergida en esta. Luego de unos minutos de hervor se enjuaga muchas veces para eliminar el sarro desprendido y sacar el sabor de la sal.

Fuente: Yerba Mate CBSé –  Establecimiento Santa Ana S.A. Para más información ingresar a www.cbse.com.ar

Marysol Antón
Periodista Editora

Leer mas