59 casos de Sida en 2013 en La Pampa

Por JUAN JOSE REYES
Los grupos donde hay mayor número de diagnósticos pertenecen a la franja que va de los 20 a los 39 años. En cuanto al sexo, exceptuando los grupos de 15 a 19 años y de 40 a 44 años, existe una predominancia de diagnósticos de VIH en hombres.
Según datos oficiales del Ministerio de Salud de la provincia de La Pampa, desde 1991 ya hay registrados 502 casos de HIV. En tanto, 152 casos de Sida fueron notificados entre los años1990 y 2013. Solamente 59 de ellos se produjeron el año pasado, representando un triste récord para tan terrible enfermedad.
Solo para el período 2005-2013 fueron notificaron 308 casos, de los cuales 182 corresponden a varones y 126 a mujeres. En los últimos 8 años la cantidad de muertes alcanzó a 45 pampeanos. Como en el 50% de los casos el SIDA es asintomático, se cree que los casos aún no detectados pueden hacer crecer mucho aquel registro.
Desde comienzos de la epidemia se informaron al Programa de VIH/Sida 502 personas con diagnóstico de infección por este virus, notificándose 81 defunciones.
A partir del año 2000 (comienzo de la notificación al programa) hay un crecimiento sostenido de los casos de infección por VIH con un descenso significativo en los diagnósticos de Sida a partir de 2009.
Los grupos etáreos donde hay mayor número de diagnósticos pertenecen a la franja que va de los 20 a los 39 años. En cuanto al sexo, se observa que exceptuando los grupos de 15 a 19 años y de 40 a 44 años, existe una predominancia de diagnósticos de VIH en hombres.
Los grupos de edad donde se observó mayor diferencia entre hombres y mujeres corresponden a los adultos de 30 a 34 años y de 35 a 39 años: en ambos casos los hombres poseen mayor frecuencia que las mujeres.

Vías de trasmisión.
La evolución de las vías de transmisión de VIH muestra un sostenido descenso en la cantidad de personas infectadas por uso compartido de equipos de inyección para consumir drogas y un aumento por relaciones sexuales sin protección. El informe prosigue diciendo que “los varones expuestos por relaciones sexuales heterosexuales aumentan hasta mediados de la década y luego se mantienen estables, los infectados por relaciones sexuales homosexuales siguen en ascenso; coincidiendo con la situación en la provincia de La Pampa. La vía de transmisión que presenta mayor número de casos de VIH/Sida es la vía sexual con 268 casos, representando el 96% del total de los diagnósticos de VIH+ en los últimos años”.
Dentro de esos diagnósticos, las relaciones heterosexuales “sin protección” son las que presentan la mayor frecuencia, 206 casos, representando el 77% del total de los diagnósticos para esta vía. Los hombres que tienen sexo con hombres aparecen en segundo lugar con 53 casos (19%). Los diagnósticos siguen una tendencia ascendente desde los 20 hasta los 39 años, presentando su frecuencia máxima en el grupo de 30 a 34 años en el caso de los varones, y desde los 20 a 29 años en las mujeres, mostrando un leve descenso desde los 34 en adelante en las mujeres. También hay un aumento de diagnósticos en adultos mayores, en la mayoría del sexo masculino. Además hay dos diagnósticos en niños de 0 a 9 años.

Notificación y diagnósticos tardíos.
En el período que va del año 2005 a fines del año anterior hubo 72 personas que han presentado alguna enfermedad marcadora que llevó a un cambio en su condición, de infectado a caso de Sida propiamente dicho. Aquí consideran que el diagnóstico tardío a aquellos en que la fecha de notificación del diagnóstico coincide con la fecha de enfermedades marcadoras de Sida o que ésta se desarrolla dentro de los doce meses posteriores al diagnóstico de la infección. Hasta diciembre se han realizado 49 diagnósticos tardíos de VIH.
En el año 2012, el número de diagnósticos de este tipo fueron 7, valor superado en el último año, en el que ascendieron a diez casos, ocho en varones y dos en mujeres. De la totalidad de diagnósticos de Sida, 49 casos fueron diagnósticos tardíos. En los años 2008 y 2013 se presentó la mayor frecuencia de casos de Sida. En el último año, de la totalidad de pacientes que presentaron enfermedades marcadoras, sólo cuatro no resultaron diagnósticos tardíos. En este mismo período, 47 personas con diagnóstico de VIH han fallecido en La Pampa. En el último año, cinco de los fallecidos resultaron diagnósticos tardíos.

El Sida y su prevención.
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, conocido por su acrónimo Sida, es un conjunto de enfermedades de muy diverso tipo que resultan de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Clínicamente, el Sida es declarado cuando un paciente seropositivo presenta un conteo de linfocitos inferior a 200 células por mililitro cúbico de sangre.
En esta condición, el sistema inmune se halla gravemente deteriorado, de modo que el paciente queda expuesto a diversos procesos patológicos generados por un conjunto de infecciones oportunistas. En un sentido estricto, el Sida no es una enfermedad causada por el virus de inmunodeficiencia humana. De hecho, el VIH sólo es el agente etiológico.
El Sida es expresión de una inmunosupresión que aumenta las probabilidades de que un portador del VIH desarrolle enfermedades causadas por infecciones que, en personas con sistemas inmunes normales, no se presentarían. El Sida se adquiere a través del intercambio de fluidos como la sangre, el semen, la mucosa vaginal y la mucosa anal. Otros fluidos como las lágrimas y la saliva contienen el virus en menores cantidades, de manera que la probabilidad de adquirir el VIH a través de ellos es prácticamente nula. Las formas más frecuentes de contraer el VIH son a través del acto sexual sin condón, las jeringas y otros instrumentos punzocortantes infectados, la transfusión de sangre o productos derivados contaminados con el virus, o bien, por vía perinatal de una madre a su hijo en el parto o al amamantarlo.

Deje su comentario en Facebook